El Plan de Transversalización para la Igualdad y Equidad de Géneros 2020-2030 de la Universidad Pedagógica Nacional es un instrumento de política institucional que busca ofrecer derroteros, criterios y orientaciones para la adopción e incorporación de la equidad de género y la perspectiva de derechos en el conjunto de acciones e instancias responsables de gestionar la misionalidad institucional de la UPN, es decir, en el marco de la investigación, docencia, gestión académica, extensión, bienestar, entre otras que le competen como ente público de educación superior.
La transversalizaciondegeneroización del enfoque degénero en el marco de la Educación Superior tiene extensos antecedentes en todo el mundo, así como en nuestro país. Al respecto, es importante resaltar que las principales universidades colombianas cuentan hoy con políticas de transversalizaciondegeneroización de género (Universidad Nacional, Universidad de los Andes,Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, entre otras).
De igual manera, cabe recordar que la transversalizaciondegeneroización se encuentra anclada en la agenda por la equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres que se establece formalmente en el ámbito internacional en la IV Conferencia de Beijing en 1995, así como en el marco de la Constitución Política de 1991 (Capitulo 2, Artículo 43), en el ámbito nacional.
Podemos entender la transversalizaciondegeneroización como una metodología, un enfoque y al mismo tiempo como una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad entre los géneros (ONU, La incorporación de la perspectiva de género. Una visión general. Nueva York, 2006).
El proceso de transversalizaciondegeneroización del enfoque de género a nivel de las instituciones implica un posicionamiento de tipo político con alcances técnicos, que busca contrarrestar las posibles brechas de género, en cruce con las diferentes variables de disparidad (etnia, clase, discapacidad, generación y orientación sexual), que dificultan la igualdad entre losdiferentes miembros de la institución.